¿Cómo surgió tu interés por la comunicación en PRL y qué te motivó a especializarte en este ámbito?
Cuando este proyecto “salió de maternidad”, yo estaba estudiando la carrera de Marketing e Investigación de Mercados, justo después de haber terminado un grado superior en Gestión y Ventas. Recuerdo que, en muchas de las clases, los profesores nos daban herramientas para vender productos que, en realidad, las personas no necesitaban. Y eso me hacía arder un poco la sangre. Hubo un momento en el que incluso pensé en dejar el marketing, porque no quería dedicarme a algo que no iba conmigo.
Pero entonces me pregunté: Si lo que estoy aprendiendo sirve para que la gente perciba una necesidad en productos que realmente no le hacen falta, ¿por qué no utilizarlo para que se den cuenta de la importancia de algo tan vital como la seguridad y la salud?
Todos sabemos que el mundo del consumo está diseñado para que compremos. No es casualidad que en la línea de cajas de cualquier supermercado haya productos baratos que debemos decidir si comprar o no en cuestión de segundos. Está estudiado para que no lo pienses demasiado y termines llevándotelo.
Pero en PRL, nadie ha aplicado ese mismo análisis para entender el comportamiento del trabajador y hacer que adopte medidas de seguridad casi por instinto. ¿Por qué no estudiar qué motiva a una persona a protegerse? ¿Por qué no diseñar estrategias que incentiven la prevención de la misma manera que el marketing incentiva la compra?
Me di cuenta de que esto era lo mío cuando, en lugar de frustrarme con lo que estudiaba, todo lo que leía en mis apuntes lo relacionaba automáticamente con la PRL. Ya no era solo un aprendizaje, sino una forma de aplicar mis conocimientos a algo que realmente podía marcar la diferencia en la vida de las personas.
Toda tu trayectoria empezó con Prevyman ¿Qué te motivó a crear a Prevyman? ¿Cuál es el objetivo principal de Prevyman en la promoción de la cultura preventiva dentro de las organizaciones?
Siendo sincera, fue pura casualidad. Todo surgió por la necesidad de hacer más ameno un artículo, pero al generar el diseño, brotaron las ideas de todo lo que se podría hacer con él, hasta el punto de pensar que podría ser el dibujo con el que se sintieran identificados todos los Técnicos de PRL. El objetivo fue empezar a hacer la Prevención más amena y empezó por ahí. Los términos de todo el sector eran mejor concebidos con una foto de Prevyman al lado, y no por el diseño, porque como se observa es bastante simple, era porque no es normal ver en PRL cosas así, por lo tanto, después de su popularidad surgió la gran pregunta ¿Quién hay detrás de Prevyman?
¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las empresas al comunicar la prevención de riesgos laborales a sus trabajadores?
Pensar que están hablando con trabajadores, no con personas. Podría decir muchos errores que tienen las empresas, pero todos están englobados en este principal.
Las empresas suelen diseñar sus estrategias de comunicación en PRL como si se dirigieran a alguien que solo existe dentro del entorno laboral. Pero la realidad es que cada trabajador es, antes que nada, una persona con emociones, preocupaciones, familia y una vida más allá del trabajo.
Tenemos que cambiar la mentalidad: no somos trabajadores con una vida personal, sino personas que trabajan. Y en ese cambio de enfoque está la clave de una comunicación efectiva.
Por eso, no basta con transmitir la información de manera clara y estructurada. Hay que entender por qué un trabajador no cuida de sí mismo, por qué, aunque en una formación lo tenga claro, al cabo de unos días vuelve a ignorar las medidas preventivas. Y dependiendo de esas razones, adaptar la comunicación para hacer que realmente conecte con él.
Otro error común es no actualizar los formatos y mensajes. Muchas empresas siguen transmitiendo la prevención como se hacía hace 20 años, sin darse cuenta de que el mundo de la comunicación ha cambiado por completo. No solo hay que adaptar el contenido al momento actual, sino también a las personas que conforman la empresa, teniendo en cuenta sus características, su forma de recibir información y su metodología de trabajo.
¿Por qué es tan importante la comunicación en PRL y qué impacto puede tener en la reducción de accidentes laborales?
Porque la forma en que se comunica un riesgo es directamente proporcional a la tasa de siniestralidad.
Si una empresa realmente invierte en comunicar bien la prevención, sus trabajadores interiorizan los mensajes y actúan en consecuencia. Los riesgos en el trabajo son los mismos de siempre, pero si están presentes en la mente del trabajador de forma constante, los accidentes disminuyen.
Un ejemplo claro lo tenemos en las campañas de seguridad vial. En los meses en los que hay campañas específicas, se observa una ligera disminución en los fallecimientos por accidentes de tráfico en comparación con los meses sin campañas. Esto demuestra que la concienciación funciona.
Lo mismo ocurre en el ámbito empresarial. He visitado empresas donde los propios trabajadores se encargaban de señalar a quienes no cumplían las medidas preventivas. En una de ellas, había un empleado que, en mi primera visita, no prestaba atención a la seguridad. Sin embargo, cuando volví, ese mismo trabajador ya cumplía con todas las normas. ¿Qué pasó? No fue una orden de su jefe lo que lo hizo cambiar, sino la presión social de sus compañeros.
Esto me impactó muchísimo. Que los seres humanos seamos sociales y que necesitemos la comunicación salvó a esa persona de un accidente. Sus superiores le habían dicho muchas veces qué debía hacer, pero no fue hasta que sus compañeros se lo exigieron que realmente lo interiorizó.
La comunicación, el canal, el medio y la personalización del mensaje son también herramientas de prevención.
Por lo tanto, si, es importante, y si, tiene impacto.
En su experiencia, ¿qué estrategias han resultado más efectivas para lograr que los trabajadores presten atención a la información de seguridad?
Sorprender, que cuando menos se lo esperen tengan un mensaje sobre seguridad, bienestar o salud. Ser creativo es vital para accionar la comunicación.
Hablar coloquialmente, ya el nombre de ‘Prevención de Riesgos Laborales’ ya les aburre, imagínate hablar con tecnicismos, de leyes… Nunca pensé que los tacos tuvieran posibilidad de salvar vidas, pero sí.
Relacionar su vida personal con la seguridad. Como he dicho antes, nunca el trabajo interesara más que lo que hay fuera de su trabajo, es más en la mayoría se trabaja para mantener esa vida personal. Por lo tanto, si introducimos una comunicación con cosas de la vida cotidiana, es mucho más bienvenido.
¿Cómo puede una empresa medir si su estrategia de comunicación en PRL está funcionando realmente?
Cuando una comunicación es efectiva, la PRL deja de ser un tema ajeno y empieza a formar parte de las conversaciones diarias en la empresa.
Lo primero que ocurre cuando una estrategia de comunicación es atractiva es que se habla de la dinámica utilizada. Luego, poco a poco, la prevención se convierte en el verdadero tema de conversación.
Para medirlo, es útil tener a alguien infiltrado en el entorno laboral que observe si los trabajadores comentan la campaña y cómo lo hacen. También se puede analizar el tono en que responden a preguntas sobre PRL.
A largo plazo, cuando la estrategia realmente ha funcionado, la PRL deja de ser una obligación y se convierte en parte de la cultura de la empresa.
Porque cuando una empresa cuida de sus trabajadores de forma genuina, estos terminan valorándolo y protegiéndose entre sí. Y eso, al final, también es prevención
Muchas veces, la PRL se percibe como una obligación y no como un valor dentro de la cultura de la empresa. ¿Cómo se puede cambiar esta mentalidad?
A mi parecer es un trabajo de la concienciación. Cuando nos encontramos una empresa en la que tanto sus trabajadores y sus directivos tienen agenciado en sus cerebros que la PRL es solo algo que tienen que cumplir por normativa no funcionan las píldoras informativas, si no campañas de impacto, dicho mal, a brutas.
En el colegio me acuerdo de que una vez nos dieron una charla dos policías a un ejercito de adolescentes sobre las fiestas, el alcohol, las drogas… nosotros con un hype exagerado porque era un tema que nos atraía.
Nos pusieron un video de tres chicas que le mentían a sus padres diciendo que se iban a dormir a la casa de una amiga cuando se fueron de fiesta, cuando estaban volviendo de fiesta no habría otro camino que ir por la carretera, prefiriendo esa alternativa antes llamar a sus padres para recogerlas a decirles la verdad por miedo a la bronca, pusieron rumbo a sus casas, con la mala suerte de que las atropellaran, los padres rotos de por vida. Nos dijeron que las 3 chicas habían sido de nuestro colegio.
El salón de actos se quedó enteramente callado, y todo el hype que había, se esfumó, y nos quedamos todos blancos, yo en ese momento decidí que, si mentirles a mis padres suponía que yo estuviera en peligro, no lo iba a hacer, ver a mis padres como los de esas chicas, no era una opción, prefería mil veces un broncazo y 3 meses sin móvil.
Tanto yo como mis amigos, que no éramos precisamente los más concienciados en la gravedad de los temas que trataron, salimos con las ideas mas claras que nunca, y apuesto que, si la charla no me la dan dos policías con pistolas, porras y encima me ponen un video tan chocante y real, yo no hubiera salido así de concienciada.
A las empresas que no están concienciadas de sus riesgos hay que buscar sus dos policías y su video idóneo para que se tomen en serio lo que de verdad puede pasar. Después de eso las píldoras informativas y recordatorias en PRL, son eficaces, porque partimos de una base mucho más sólida.
¿Cree que la comunicación en PRL ha evolucionado en los últimos años?
Muy a mi pesar, creo que la comunicación en PRL prácticamente no ha existido, y por lo tanto, su evolución ha sido mínima. Hemos estado comunicando la prevención de riesgos laborales a quienes ya conocen del tema, porque somos los únicos a quienes parece interesarnos. Sin embargo, la comunicación hacia las personas que realmente deberían escucharnos es, en mi opinión, deficiente, fría y sin impacto.
Nos limitamos a impartir formación como si fuéramos profesores, simplemente dando lecciones, pero sin comunicar de verdad. Este sector necesita una transformación radical a nivel global. La PRL es un tema serio, sí, pero eso no significa que tenga que ser aburrido. Aun así, nos empeñamos en no innovar, en seguir usando las mismas fórmulas de siempre sin cuestionarnos si realmente están funcionando.
Ahora bien, lo entiendo. Cuando en nuestro día a día estamos constantemente luchando para que todo salga adelante, es difícil encontrar el tiempo o la energía para diseñar dinámicas que conviertan la PRL en algo más que un simple montón de documentos. Pero si queremos que realmente cale, necesitamos un cambio de enfoque urgente.
¿Es realmente eficaz sectorizar la comunicación depende del receptor?
Pongo un ejemplo, el otro día en el metro había una chica que estaba de pie con el teléfono móvil escribiendo, dos frenadas del metro pudo soportar, pero como bien dice el dicho… a la tercera va a la vencida y se cayó. Se levantó con una rapidez increíble impulsada por la vergüenza, tanto que cuando algunos acudimos a ayudarla ya estaba levantada, aproveche para para preguntarle si estaba bien y esquivo el contacto visual diciéndome que sí y yéndose del vagón en el que estaba, evidentemente ya agarrándose a todo para no caerse.
Me volví a mi sitio y empecé a ver a la gente, había dos chavales riéndose de la caída de la chica diciendo ‘yo nunca me agarro y nunca me he caído, es que soy un maquina’, una pareja de edad media siguió con su conversación de antes y dos personas mayores con el susto metido en el cuerpo hablando solo de lo que podría haber pasado si llega a caer mal y pasa una desgracia, y, evidentemente criticando el uso del móvil en los jóvenes.
Por lo tanto, es inviable comunicar la importancia de agarrarse en el transporte público de la misma manera a los dos chavales, a las dos personas mayores, a la pareja y a la chica que se cayó. Porque todos percibieron de distinta manera esa caída y riesgo, por la edad, por la vida que han tenido, por lo que le han inculcado y miles de factores más.
Lo que podría arreglar un cartel en el metro ‘agárrate que te puedes caer’ para los chavales puede suponer un reto, la chica que se cayó no hubiera prestado atención al cartel porque estaría mirando el móvil y se hubiera caído igual.
Por lo tanto, si es importante sectorizar y pensar, porque si a la chica si le pones un cartel en el suelo que ponga ‘la conversación no es tan importante como lo que puede provocar una caída si no te agarras’, se hubiera agarrado. Si a los chavales el chico popular de la clase le dice que ir de chulo por no sujetarse es de pringaos, se sujetarían.
Al final es intentan conectar y empatizar con cada tipo de persona para decirle en su idioma algo que le conviene.
En el próximo V Congreso Internacional Prevencionar, organizará una ponencia sobre Comunicación en PRL ¿Qué temas clave se abordarán y qué espera que los asistentes sientan en ella?
Tengo pensando una ponencia bastante diferente a lo que estamos acostumbrados, me gustaría ver a la gente apuntando rápido por miedo a perderse lo siguiente o incluso sin apuntar, metida totalmente en ella. Quiero que los asistentes salgan motivados, inspirados y con miles de ideas después de esa hora conmigo, despertar la creatividad en este tema y dar la vuelta a la comunicación en las empresas de las personas que vayan a escucharme es mi principal objetivo.
Se abordarán los errores que se cometen al comunicar, entenderemos porque lo hemos hecho así hasta ahora, ya que antes de decir las claves para que lo que comuniquemos cale, tengo que convencer de que el camino común, muchas veces no es el correcto.
Pero la principal ‘chicha’ de la ponencia es decir las bases de una comunicación plena en PRL y evidentemente…ponerlas en práctica. Y aunque no quiero dar muchas pistas, porque quiero que sea sorprendente… hay mucha magia por hacer todavía en esto de la PRL.